Jueves 28 de enero de 2010 | | Blog Columnistas
Tras la elección del candidato de la derecha, no fue necesario esperar más que un par de días para que algunos de sus seguidores -empresarios y políticos- volvieran a declarar sus conocidos reclamos para suprimir la indemnización por años de servicio y reducir el salario de los trabajadores jóvenes (presidente de la Cámara de Comercio). Tampoco se abstuvieron de alegar contra la acción política de los trabajadores, supuestamente reñida con la buena marcha de la economía y el bien del país. Por eso es necesario despedir a los funcionarios públicos dedicados a “labores políticas” (senador Chadwick). Hasta el mismo Presidente electo había deslegitimado en el último debate presidencial la representatividad del presidente de la CUT.
A confesión de partes, relevo de pruebas. Todos estos dichos contradicen las promesas de campaña y arrojan luz sobre la auténtica estrategia de la derecha dirigida a autonomizar la acción sindical de las propuestas de los trabajadores sobre lo que ellos consideran como la sociedad deseable. La retórica del candidato triunfante se estrelló con las aspiraciones de sus representados.
Para los estudiosos de la conducta de la derecha ante el movimiento sindical, nada de esto podría causarnos extrañeza. Todos los institutos de estudios, partidos y medios de comunicación de orientación derechista y liberal han elegido al sindicato como un objeto privilegiado de su crítica. En esto las distinciones entre estas dos “doctrinas” se borran por completo. Como no es posible referirse a todos ellos, señalo algunas apreciaciones de mi estudio de la oposición de El Mercurio a la organización y acción sindical expresadas en su página editorial durante los últimos diez años. Alega que existiría suficiente “evidencia empírica” para cuestionar el positivo papel que la centroizquierda ha atribuido a los sindicatos en el proceso de negociaciones colectivas, especialmente en las discusiones salariales.
La inversión, el empleo y productividad son negativamente afectadas por las políticas sobre fortalecimiento sindical, fomento de la negociación colectiva -en particular la interempresas- y políticas sobre salario mínimo. Y como si esto no bastara, también acusa a la Concertación de haber fomentado las presiones por aumento salarial. Estas rotundas afirmaciones podrían ser sometidas a rigurosos análisis de especialistas tan admirados por El Mercurio. Las conclusiones de estos estudios no serán las mismas. Así lo muestran las diferencias entre los miembros que conformaron el Consejo Asesor Presidencial sobre Trabajo y Equidad acerca de variadas materias tales como los efectos en el empleo y equidad que podrían derivarse de distintas formas de concebir el perfeccionamiento de la negociación colectiva, la reforma del seguro de cesantía y al sistema de indemnizaciones por despido y la institucionalidad que debería asumir la comisión encargada de asesorar el proceso de deliberación de los reajustes del salario mínimo.
En todo caso para dirimir estas diferencias no basta la ponderación sincera y sin prejuicios de todos los argumentos disponibles, porque el criterio predominante debe ser siempre nuestra concepción sobre los fines de la vida política, esto es nuestra idea sobre la “sociedad buena”.
La derecha ignora el indiscutible papel que las organizaciones de trabajadores y el ejercicio del derecho de huelga han tenido en la democratización de la sociedad chilena durante el siglo XX. Los lentos cambios que marcan la evolución del derecho del trabajo entre 1890 y 1970 -consistentes en el desarrollo de formas mínimas de protección social-, no fueron consecuencia del libre funcionamiento del mercado, sino que precedidos por numerosas huelgas en no pocos casos violentamente reprimidas. La falta de regulación del conflicto laboral ponía en peligro la legitimidad del conjunto del sistema político. Asimismo puede comprobarse que la expansión electoral de los partidos de centro e izquierda durante el siglo XX estuvo fuertemente condicionada por la evolución sindical.
Si admitimos que democratización implica mayor inclusión y protección a los grupos menos aventajados de la sociedad, tampoco podemos dejar de reconocer que los sindicatos y partidos de centro y de izquierda fueron los agentes de democratización más sobresalientes del siglo XX. No se equivoca la derecha entonces al oponerse al papel que los sindicatos pueden ejercer en la democratización social y política del conjunto de la sociedad chilena.