martes, 3 de noviembre de 2009

Immanuel Wallerstein (Coordinador)- Abrir las Ciencias Sociales



XIV Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva: Genero y Cultura Popular, reflexiones multidisciplinarias




Programa XIV Jornadas de Historia Doctor Luis Carreño Silva
Género y Cultura Popular: Reflexiones Multidisciplinarias
9 al 12 de Noviembre

Lunes 9 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central

10:00 Discurso Inaugural:
Vicente Orellana Becerra, IV año Pedagogía en Historia y Geografía.

10:15 “Identidad y subjetividad de las mujeres desde el Anarquismo”: ¿Un análisis emancipador en
Chile de principios de siglo XX ?
Adriana Palomera
Doctorando Instituto de Estudios Avanzados, USACH.

10:45 Ronda de Preguntas.

11:00 “La vida y la memoria: la lucha de las mujeres de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos desde 1973 hasta nuestros días”.
Carla Peñaloza Palma
Centro de Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.

11:30 Ronda de Preguntas
11:45 Café

12:00 "Los silencios de la transición. Memoria y resignificación del pasado en la historia reciente".
Pedro Rosas
Escuela de Historia, Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS

12:30 Ronda de Preguntas

12:45 Coro de la Universidad de Playa Ancha.

Auditorio Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

15:00 "Género, clase y poder a fines del siglo XIX".
La esfera pública y la política del escándalo.
Tomás Cornejo Cancino,
Universidad Diego Portales/Universidad de Santiago de Chile

15:30 Ronda de Preguntas

15:45 "Me sacaron de pila"
La domus sacralizada y profana. Nacimiento, bautismo y vida, siglo XVIII.
Paulina Zamorano Varea,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.

16:15 Ronda de Preguntas
16:30 Café

16:45 "Ser Humano, Cultura y Género”
Juan Tellería Zueco. Antropólogo, UNED. España.

17:15 Ronda de Preguntas

17:30 Panel de tesistas e investigadores jóvenes

“El ritual del homicidio, de la violencia verbal a la muerte corporal: el caso del artillero Soto”
Daniel Moreno Bazaes
Estudiante de Magíster en Historia, Universidad Nacional Andrés Bello.

“El Primer Gol del pueblo de Chile”: Memoria, Restauración y Patrimonio.
Roxana Valdevenito Herrera e Ignacio Guzmán Roldán
Tesistas Licenciatura en Historia, Universidad Alberto Hurtado.

“Las huelgas en el Tarapacá del Carbón:
los preámbulos de las luchas sociales en Lota y Coronel de 1900 a 1920”
Marcelo Valenzuela Cáceres.
Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción

Martes 10 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central

10:00 Exhibición de Documental Dr. Luis Carreño Silva.
10: 30 Café

10:45 “Monjas: mujeres, disciplinamiento social y proceso civilizatorio en América Colonial”
Alejandra Araya Espinoza,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.

11:30 Ronda de Preguntas

11:45 "Los pueblos de indios de Chile Central frente a la independencia".
1790-1818/ Fondecyt 1090144
Leonardo León Solis
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile

12:15 Ronda de Preguntas

12:30 Trovador.

15:00 "Registros judiciales, género y casta:
Aproximaciones a través de los litigios de la población esclava"
Carolina González Undurraga,
Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina,
Universidad de Chile.

15:30 Ronda de Preguntas
15:45 Café

16:00 Panel: “Expresión y representación artística de lo popular”

"La mujer sube a la escena:
Estrellas de la canción popular en el Chile del Sesquicentenario.
Juan Pablo González
Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile;

"Estética, cultura popular y masiva en la ciudad"
Patricio Rodríguez-Plaza,
Escuela de Teatro, Pontificia Universidad Católica de Chile

17:00 Ronda de Preguntas

17:15 Panel de Tesistas e investigadores jóvenes

“La experiencia amorosa en la religiosidad popular de la China de Andacollo durante la segunda mitad del siglo XIX”
Pía Pizarro Vásquez, Tesista Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales.
Universidad de Santiago de Chile.

“La toma de Peñalolén: ¿ Una mirada hacia el pasado o una realidad diferente?”
Marianela Aravena
Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Miércoles 11 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central

10.00 Panel de tesistas e investigadores jóvenes
“La construcción de Género en el Reggaeton”
Luis Velarde Figueroa y Leonora Gana
Tesistas Pedagogía en Castellano, Universidad de Santiago de Chile.

10:30 Ronda de Preguntas

10:45 "Del padre, la ausencia y los afectos. Una mirada a los imaginarios y
prácticas de la paternidad en el Chile Actual”
Carmen Gloria Godoy Ramos
Academia de Humanismo Cristiano.

11:15 Ronda de Preguntas

11:30 Café
12:00 “Orden de Género, trabajo y vida privada: cambios a lo largo del siglo XX”
Ximena Valdés Subercaseaux
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer.

12:30 Ronda de Preguntas

15:00-18:30 Actividades artístico-culturales
Frontis Casa Central Universidad de Playa Ancha.

18:30 Coloquio “Identidad, cultura y sentir porteño”
Santiago Lorenzo Schiaffino,
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Director de Licenciatura en Historia. Universidad Gabriela Mistral
Colaboración profesor Gilberto Harris Bücher, UPLA.
Moderador , Rodrigo Martínez Muñoz


Jueves 12 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central

10.00 “Fiestas, disciplinamiento cultural y respuestas populares”.
El Norte Chico, 1840-1900.
Milton Godoy Orellana. Escuela de Historia, Academia de Humanismo Cristiano.

10:30 Ronda de Preguntas.
10:45 Café.

11:00 "Reflexiones entorno a filosofías del erotismo"
Olga Grau Duhart
Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile.

11:30 Ronda de Preguntas

11:45 “La dimensión de género en al experiencia de las mujeres militantes de los años setenta”
María Olga Ruiz Cabello
Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.

12:15 Ronda de Preguntas

12:30 “Féminas, jóvenes e infantes en la emigración de chilenos al exterior,
durante el siglo XIX”
Gilberto Harris Bücher. Académico Pedagogía en Historia y Geografía, UPLA

13:00 Ronda de Preguntas.

15:00 “La Literatura en la cultura popular”
Marcela Orellana Muermann. Departamento de Literatura, Universidad de Santiago de Chile

15:30 Ronda de Preguntas

15:45 “Geografía y Género”
Joaquín Gallastegui Vega. Geógrafo, UPLA

16:15 Ronda de preguntas

16:30 Homenaje al Dr. Joaquín Gallastegui Vega.

Vino de Honor, Salón Pacífico.

martes, 27 de octubre de 2009

Graciela Alejandra Lúnecke- Violencia Política (Violencia Política en Chile 1983-1986)



Rafael Sagredo Baeza- La Gira del Presidente Balmaceda al Norte." El inicio del crudo y riguroso invierno de su quinquenio", (verano de 1889)




Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984. - Magister en Historia, El Colegio de México, 1997. - Doctor en Historia, El Colegio de México, 2000.

En la actualidad, su labor profesional está dirigida a la historia de América y Chile, especialmente en relación al papel de los científicos en el proceso de independencia y en la organización y consolidación republicana. Anteriormente se ha ocupado de aspectos políticos y económicos del siglo XIX. En 1993 obtuvo la beca PRA otorgada por la Organización de Estados Americanos para efectuar sus estudios de postgrado. En 1997 obtuvo una Fulbright Scholar in Residence, como profesor en el Lake Forest College, Illinois, Estados Unidos.
Descarga

martes, 13 de octubre de 2009

V Jornadas de Historia Social en la Universidad de Chile











Los estudiantes de cuarto de año de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile invitan a la quinta versión de las Jornadas de Historia Social, a realizarse los días 20 y 21 de octubre de este año, en el Salón de Honor de nuestra Casa Central y la Facultad de Filosofía y Humanidades, respectivamente.

Las Jornadas de Historia Social en su versión 2009, tienen como principal eje compartir posiciones y reflexiones sobre cómo la historia social -concebida desde la Academia-, construye sujetos, procesos y visiones, y cómo estas son acogidas en la sociedad, considerando el rol de los historiadores y la difusión de su producción historiográfica. Esta problemática es un aspecto que como generación evaluamos central al momento de pensarnos a nosotros mismos como productores de conocimiento y como agentes sociales, que dialogamos con otros de éstos fuera de la esfera de la disciplina histórica. Teniendo presente que la Historia Social ha sido un espacio en dónde se han rescatado sujetos desplazados por la historia tradicional, manifestando historicidades desde su reflexión sobre movimientos sociales, formas de asociatividad y resistencia, entre otros, nos preguntamos ¿cómo esto es recibido por aquellos que no son historiadores? ¿qué nuevos desafíos se plantean desde la sociedad y desde el mismo quehacer historiográfico?

En este sentido, retomamos el diálogo planteado por nuestros compañeros en las anteriores Jornadas de Historia Social, pero proponiendo nuevas aristas que se manifiestan en las mesas de discusión ha realizarse en los dos días destinado para ello.

Para Descargar el Programa Haz Click en el siguiente enlace:

http://jornadashistoriasocial.files.wordpress.com/2009/10/programacion-oficial.pdf

domingo, 11 de octubre de 2009

a nuestros lectores

Estimados compañeros:

Les agredeceriamos comentaran el material que está disponoble en la página, para corregir los errores u omisiones que hemos tenido, para saber además si están conformes con el material subido, y saber que obras o sobre que tema o área quieren que subamos textos. La idea es irnos retroalimentando y suplir las necesidades bibliográficas


Sin nada más que agregar se despiden:

Los editores

viernes, 9 de octubre de 2009

Josep Fontana- La Crisis del Antiguo Regimen


Para Descargar haz Click en el siguiente enlace:


Hayden White- El Contenido de la Forma: Narrativa, Discurso y Representación Histórica

Para descargar haz click en el siguiente enlace:

Hayden White- Metahistoria: La Imaginación Histórica en el Siglo XIX


Para descargar Haz Click en el siguiente enlace:


Igor Goicovic Donoso- Entre el Dolor y la Ira. La venganza de Antonio Ramón Ramón


Igor Goicovic Donoso- Sujetos, Mentalidades y Movimientos Sociales en Chile


Igor Goicovic Donoso: Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so. MagÃíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Murcia, España. Su trabajo historiográfico ha abordado la historia social y polí­tica de Chile.

Para descargar Haz clik en el Siguiente enlace:


Sergio Grez Toso- La Cuestión Social en Chile: Ideas y Debates Precursores




Libro dedicado a la recopilación de fuentes documentales con un estudio crítico hecho por Sergio Grez, la obra forma parte de la Colección de Fuentes parala Historia de la República.

Para descargar haz click en el siguiente enlace:
http://www.4shared.com/file/138547871/703105f4/Sergio_Grez-_La_cuestion_social_en_Chile_ideas_y_debates_precursores.html

martes, 6 de octubre de 2009

Luis Vitale - Genesis y Evolucion del movimiento Obrero chileno hasta el Frente Popular

Director de la Cátedra de América Latina del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Vitale es autor de más de 37 textos, incluyendo la monumental `Historia de América Latina` y una obra ya clásica, en cinco tomos a la fecha: `Interpretación marxista de la historia de Chile`. Fue activo participante del sindicalismo y estrecho colaborador del legendario dirigente de los trabajadores Clotario Blest. Fue también uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en los años 60 del pasado sigloPara descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/128467205/48bc52a7/Luis_Vitale_-Genesis_y_evolucion_del_movimiento_obrero_chileno_hasta_el_frente_popular.html

Eduardo Cavieres - La Serena en el Siglo XVIII


Para descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/128467036/f91c84b0/MC0003079.html

Gabriel Salazar - Ser niño huacho en Chile


Este es el artículo aparecido en la revista proposiciones y no el libro, aunque, el libro tiene el mismo artículo, más un prologo y parte de otra investigación

Para descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/128467117/bdefbc93/Gabriel_Salazar_-Ser_nio_huacho_en_la_historia_de_Chile.html

Bartolome de las Casas - Brevisima relacion sobre la destruccion de las Indias

Fray Bartolomé de Las Casas, que dedicó su vida a la defensa de los pueblos indígenas, es hoy reconocido universalmente como uno de los precursores en la teoría y en la práctica de la defensa de los derechos humanos.

para descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/138089056/a792a8ec/_2__Bartolom_de_las_Casas_-__Brevisima_relacin_de_la_Destuccin_de_las_Indias.html

Carl Grimberg - Historia Universal de Gracia tomo II

Carl Gustaf Grimberg (nacido el 22 de septiembre de 1857 en Gotemburgo, Suecia; muerto el 11 de junio de 1941) fue un historiador sueco. Su trabajo más famoso es su Historia de Suecia (Svenska folkets underbara öden), escrita entre los años 1913 y 1924. En 1926, Grimberg comienza a publicar una historia universal (Världshistoria), la cual no pudo terminar a causa de su muerte. Una de sus obras más interesantes es sobre La Guerra de los 100 años.

Para descargar haz click en el siguiente link: http://www.4shared.com/file/138088319/e9bba945/Carl_Grimberg_-_Historia_Universal_de_Grecia_TOMO_II.html

lunes, 28 de septiembre de 2009

Paul Drake- El Movimiento Obrero en Chile; de la Unidad Popular a la Concertación




Para Descargar Haz Click en:




2º Jornada de Estudiantes de Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano




2ª Jornada de Estudiantes de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
“Historia social y política de Chile, siglo XX”
29 y 30 de septiembre de 2009.
Auditorio de la UAHC, Condell 343, Providencia.


Programa 2ª Jornada de Estudiantes de Historia de la UAHC.
Martes 29 de Septiembre
10.15 horas. Bienvenida
10.30 a 12.00 horas. Charla inaugural: Violencia, Movimientos Políticos y Poder Popular.
Profesores invitados: María Elisa Fernández, Sebastián Leiva y Pedro Rosas.
Presenta: Paula Raposo Quintana.
12.00 a 12.15 horas. Intermedio.
12.15 a 13.30 Mesa Nº 1: Movimientos Sociales
Moderador:
Expositores:
La toma de Peñalolén: ¿una mirada hacia el pasado o una realidad diferente?
Marianela Aravena. PUC.
Las huelgas en el Tarapacá del carbón: los preámbulos de las luchas sociales en Lota y Coronel de 1900-1920.
Marcelo Valenzuela. U. de Concepción.
Destruir para construir: violencia y acción directa, en la corriente anarquista chilena, (1890-1914)
Darío Cobarrubias. U de Valparaíso.
“Sin poncho y sin hacha que afilar”: sindicalismo fiscal chileno, 1958-1964.
Yohad Zacarías. PUC.


14.30 a 15.45 Mesa Nº 2: Estado y Sociedad (disciplinamiento y hegemonía)
Moderador: Adriana Capaldo.
Expositores:
-El ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo: Políticas de Higiene como mecanismos de control social en Chile.
Matías Pérez. U. Diego Portales
-De la botica a su hogar: el “almanaque 18” como medio de difusión del darwinismo social, el racismo y la eugenesia.
Marcelo Sánchez. U. de Chile.
-Construcción de Hegemonía en Chile. 1925-1930. Fundación de Carabineros de Chile y la invasión a la sociedad civil.
Wilfredo Urbina. U. de Chile.
-Entre religión y política: La evolución del discurso liberacionista y la dictadura de Pinochet.
Enrique Riobó. U. de Chile.
15.45 a 16.00 horas. Intermedio.
16.00 a 17.30 Mesa Nº 3: La política chilena vista desde: la prensa, la música y el cine.
Moderador:
Expositores:
-Maestra, madre y esposa: El rol femenino en la educación del obrero. Una mirada desde el “Despertar de los Trabajadores” (Iquique 1912-1926).
Geraldine Sandoval. U. de Valparaíso.
-El documental político y el origen del nuevo cine chileno: 1964-1970.
Miguel Campos. U. Diego Portales.


-La nueva Canción chilena, músicas para una nueva hegemonía: actores, instituciones y representaciones, década de 1960-1973.
Ignacio Ramos. U. de Chile.
-Imágenes del terror: Representaciones antimarxistas en la prensa de derecha. El Mercurio de Santiago (Chile, 1964-1970) y su utilidad como fuente histórica.
Mauricio Méndez, Raúl Morales, Álvaro Vásquez. UMCE.


Miércoles 30 de Septiembre
10.00 a 12.30 horas. Charla inaugural: Una aproximación teórica hacia el “sujeto histórico” en relación con la historia social y política del siglo XX, ¿Cuál es el proyecto político que se desprende de aquellas concepciones?
Profesores invitados: Luís Ortega, Igor Goicovic y Sergio Grez.
Presenta: Leopoldo Benavides Navarro.
12.40 a 14.00 hrs. Mesa Nº 1: Teoría y análisis de discursos políticos.
Moderador:
Expositores:
-El poder popular: teoría e Historia (Chile, 1970-1973)
Boris Cofré. USACH.
-Aproximaciones teóricas para el análisis de las “nuevas clases medias” (1990-2009).
Nicolás Penna. U. de Chile.


-“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” teoría y praxis del discurso estatal frente a las sectas.
Nicolás Sazo. U. de Chile.
-El CODEPU y la expansión de un campo de disputa por la significación: el concepto “derechos humanos” en la segunda mitad de la década de 1980. Un ejercicio de historia conceptual.
Carlos Rojas. USACH.


14.00 a 15.00 horas. Intermedio: Almuerzo
15.00 a 16.15 Mesa Nº 2: Historia Partidaria e Identidad Política
Moderador:
Expositores:
- “La muchacha se incorpora a la lucha popular”. Encuentros y desencuentros en la práctica militante de las mujeres comunistas 1965-1973
Carolina Fernández-Niño. USACH
-La influencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el movimiento estudiantil. 1980-1986.
José Palma. USACH
-La Diáspora del PC. El desenlace del debate político interno del Partido Comunista de Chile. 1986-1990.
José Ponce. U. de Valparaíso.
-Los Anarquistas en la formación del Partido Socialista de Chile. 1933-1941.
David Herrera. USACH


16.30 a 17.45 Mesa Nº 3: Historia de las ideas y análisis discursivo.
Moderador:
Expositores:
Prensa e ideario local en torno al levantamiento de la armada de Coquimbo, septiembre de 1931.
Damian Rojas. U. de La Serena, Jorge Campos U de Chile.
La formación del imaginario político del “movimiento revolucionario nacional sindicalista”. Una mirada cultural y política.
Aníbal Pérez. U. de Valparaíso.
Los revolucionarios y la revolución. Una lectura a Salvador Allende.
Luis Pino Moyano. UAHC.
Humanismo Cristiano y acción política. Continuidad y cambio en el último cuarto de siglo.
Víctor Coloma, Nicolás Zevallos. U. Finis Terrae
18.00 CIERRE y Vino de Honor.

más información en:
http://jornadahistoriauahc.wordpress.com/
para descargar el programa haz click en:

martes, 8 de septiembre de 2009

Presentacion de FDI



Durante el día martes 8 de septiembre se presentó en nuestra sede universitaria, los proyectos denominados FDI. A la reunión asistieron 6 alumnos del total de la Sede San Felipe, representando carreras de Historia, Matemática y Castellano. A continuación un esbozo de lo que significa esta iniciativa.


Fondo de Desarrollo Institucional

Este fondo fue establecido en 1991 para contribuir al desarrollo de las instituciones de educación superior –las universidades tradicionales- en lo relativo al mejoramiento de la capacidad académico-docente, el mejoramiento de la calidad académica de las instituciones, así como el mejoramiento de la gestión en aspectos organizacionales, y operacionales de las 25 universidades del Consejo de Rectores.

Por ello durante los últimos 17 años, desde su creación, el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) ha sido un importante mecanismo de desarrollo institucional de las universidades tradicionales, en especial, de las universidades regionales, que han sido ampliamente beneficiadas en la calidad de su infraestructura académica administrativa captando el 70% de los recursos del FDI. A los 1.900 proyectos por más de 122 millones de dólares en total invertidos en este programa en el desarrollo de la educación superior, se han de sumar las iniciativas del Fondo Competitivo Mecesup y el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para configurar el importantísimo aporte a la inversión en la educación superior realizada hasta el momento.

Por su parte, las iniciativas estudiantiles casi no tienen alternativas de financiamiento que den impulso a la creatividad e innovación de los estudiantes, desaprovechándose mucho del potencial no estimulado ni descubierto. Por ello, desde el concurso 2001, se ha materializado el apoyo a iniciativas de los propios estudiantes, es decir, que en el marco de su vida estudiantil se le han abierto espacios para concretar ideas que les permita un desarrollo como universitario de manera global.

Más información en:

http://www.udec.cl/dise/formularios/basesfdi.pdf

sábado, 5 de septiembre de 2009

José Bengoa-Acerca de la Nocion de Estado en Chile

Para descargar haz Click en el siguiente Link : http://www.4shared.com/file/130499321/e1ef3010/PR-0007-05.html

Stanley Payne - El Fascisno

Stanley George Payne (Denton (Texas), 1934) es un prestigioso hispanista norteamericano. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias), y, desde 1987, académico de la Real Academia Española de la Historia




Descarga

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Felipe Vergara Lanibat- ¿Prácticas Médicas o Salud Pública? Apuntes para una estudio local de la Medicina en los Departamentos de Quillota y Limache


Artículo aparecido en la Revista Notas Históricas y Geográficas N° 13-14
Para Descargar Haz Click en:

De la Hacienda al Asentamiento: Historia de la Reforma Agraria Durante la Unidad Popular (1970-1973)

Monografía realizada para el Seminario "Historia de la Unidad Popular (1970-1973)":
Autores: José González y Rubén Reyes

De la Hacienda al Asentamiento: Historia de la Reforma Agraria Durante la Unidad Popular (1970-1973)


Durante la segunda mitad del siglo XX, comenzó una surgir una critica a la estructura predominante en el campo chileno desde la época colonial, es decir, el latifundio. Dicha critica se dirigía al mal uso de la tierra, al abandono de las mismas y principalmente a su gran extensión.

Este tipo de propiedad se caracterizaba por poseer una gran extensión de propiedad en donde se da un cierto margen de organización de la producción y al mismo tiempo se generan lazos de subordinación entre el propietario y el campesinado. Dentro de esta estructura los actores sociales son principalmente dos: la masa campesina y los grandes propietarios. Los primeros estaban conformados por diferentes roles de acuerdo a su condición dentro de la hacienda, donde encontramos a los inquilinos, los cuales trabajan dentro de la propiedad a cambio de un pago en salario y a regalías que corresponden a un trozo de tierra, derechos de talaje y una vivienda (la mayor de las veces precaria)[1] .

Por otro lado encontramos a los peones o afuerinos que realizaban trabajos de temporada, principalmente en la época de siembra y cosecha, no contaban con ninguna atadura con la hacienda y el resto del año vagabundeaban o realizaban actos ilícitos.[2] Por ultimo debemos agregar a obreros agrícolas y medieros, los primeros con actividad permanente dentro de la hacienda, recibían salario y se diferencia del inquilino en que no viven dentro del fundo y no reciben regalías. Por su parte los medieros son una especie de pequeños propietarios empresarios que poseían una propiedad dentro del fundo en “medias”[3] (tipo de arriendo), en donde el mediero se compromete a entregar una parte de la producción al dueño del fundo.

El dueño de fundo pertenecía a la clase oligárquica se la cual heredaba todo sus beneficios entre los que podemos destacar la posesión de la tierra. Dentro de estas grandes extensiones de tierra el patrón se encargaba de impartir justicia, someter a castigos y explotar al campesino, entre otras atribuciones. El patrón podía administrar directa o indirectamente su propiedad, podía delegar su poder administrativo a un individuo que se encargara de ejercer su poder en su ausencia o podía directamente llevar adelante las faenas de la propiedad. Para el caso chileno se daba generalmente el caso de que el dueño del fundo se ausentaba durante la mayor parte del año y encargaba la administración de la hacienda a un pariente cercano, a un funcionario de confianza o a un trabajador contratado para tal efecto. En la literatura de la época es corriente encontrar la caracterización del patrón como propietario ausentista.

El sistema agrario chileno se caracterizaba por presentar principalmente dos tipos de propietarios: los grandes propietarios, anteriormente mencionados, y los pequeños propietarios. Los primeros acaparaban la mayor cantidad de terrenos cultivables, mientras que los segundos solo poseían predios que no alcanzaban siquiera para el consumo familiar.

Como consecuencia de la acumulación de tierras en manos de pocas personas, la capacidad productiva del sistema agrario era deficiente y atrasada, debido principalmente a que grandes extensiones de terreno se encontraban mal cultivadas o abandonadas y Por su parte los pequeños propietarios no producían grandes cuotas de alimento, por lo que se hacia necesaria una radical transformación de la tenencia y propiedad de la tierra.

Durante la segunda mitad del siglo XX esta situación tendería a cambiar, desde la conferencia de Punta del Este en adelante el Estado comenzó a desarrollar iniciativas para revertir esta situación, para lo cual se llevó a cabo durante el Gobierno de Alessandri la primera Ley de reforma agraria: Ley 15.020 (1962) de reforma agraria, la cual contemplaba la expropiación de terrenos estatales y de propiedades mal trabajadas, a esta reforma se le conoce con la denominación de reforma de macetero, pues la cantidad posible de predios a expropiar era muy reducida, no superando las 1.200.000 mil Hectáreas de Riego Básico (HRB) expropiado al finalizar su vigencia .
Otra institución importante dentro de este proceso de transformación agraria, fue la Iglesia Católica[4], que se transforma en un ejemplo para los demás propietarios, ya que se encargo de ser la primera en desarrollar un proyecto propio de reforma agraria. La tarea fue realizada por el obispo Manuel Larrain, quien entrego a sus trabajadores en 1962 el fundo Los Silos de Talca.

Uno de los primeros antecedentes del proceso es la creación de la Caja de Colonización Agrícola en la década de 1940 con el fin de colonizar áreas desocupadas en el Sur de nuestro territorio enviando colonos extranjeros a ocupar los terrenos, también, bajo esta institución existía la expropiación de terrenos agrícolas que estaban manifiestamente mal explotados, aunque su acción, en casi 30 años de existencia, alcanzó a expropiar cerca de un millón de hectáreas, que si los comparamos con la cantidad de HRB expropiadas durante el período del Presidente Frei e incluso sólo con el primer año del período del Presidente Salvador Allende, la cantidad de predios y hectáreas expropiados resultan risibles, esta institución seria, posteriormente, la antecesora de la Corporación de Reforma Agraria.[5]

Es importante recalcar que esta reforma agraria respondía a un llamado internacional dirigido por Estados Unidos, país que crea la institución de la Alianza Para el Progreso, para llevar estas ideas reformistas a todos los países de América Latina, en un intento por detener la influencia adquirida por la revolución cubana y las recientes reformas agrarias en Centroamérica, con el fin de contener los movimientos sociales asociados al campesinado. Por lo anterior, podemos afirmar que esta reforma no estaba contemplada dentro de los planes del Gobierno del Presidente Alessandri.

Las ideas extranjeras introducidas por La Alianza para el Progreso fueron escuchadas por el Gobierno de Alessandri quien se vio obligado a desarrollar el proceso de Reforma agraria y crear la ley ya nombrada. Esta ley creaba instituciones como la CORA (Corporación De La Reforma Agraria) y el INDAP (Instituto De Desarrollo Agropecuario). La primera institución se encargo de reemplazar a la antigua Caja De Colonización Agrícola y desarrolló la ardua labor de organizar y educar a los campesinos. Por otro lado el INDAP desarrollo una labor de fomento y capacitación del campesino, la cual cumplió con gran efectividad durante todo el periodo.

La realidad del sistema agrario nacional era de completo atraso, la producción era minima y las grandes extensiones de terreno son mal aprovechadas, mal cultivadas o abandonadas. Las condiciones de vida de los campesinos eran pésimas sus labores solo le servían para sobrevivir y ser sometido a las obligaciones que imponía el patrón. Es por esto que la reforma agraria viene a solucionar todas estas vicisitudes que presentaba el sistema agrario chileno.

Más adelante, en el período presidencial de Eduardo Frei Montalva, se creó una Ley de Reforma Agraria mucho más profunda que la del año 1962, está es la Ley 16.640 que estuvo acompañada de un conjunto de leyes que permitían, en primer lugar: expropiar una mayor cantidad de predios, pues, ya no eran sólo los predios estatales los que se podían expropiar, sino que se estableció legalmente que eran posibles de expropiar predios mal trabajados, predios excesivamente grandes (luego se llegaría a determinar que todos los predios superiores a 80 HRB eran posibles de ser expropiados), el lema de esta reforma era “La tierra para los que la trabajan”. Sus objetivos principales se pueden resumir en los siguientes puntos:[6]
Integrar a las familias campesinos a la posesión efectiva de la tierra.
Mejorar las condiciones de nuestra agricultura, la cual aumentara la producción y provocara la modernización del campo y de nuestra economía.
Mejorar las condiciones de vida del campesinado y de sus respectivas familias.
Reemplazar el latifundio por un sistema mas equilibrado y democrático

Hay autores que señalan que esta ley de reforma agraria, fue capaz de producir, por primera vez en la Historia de Chile, un debate en torno al Derecho de propiedad, pues como señal J.C. Gómez:”En efecto, la trascendencia histórico- política del proceso de reforma agraria iniciado durante el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei Montalva (1964- 1970) y profundizado en el gobierno socialista democrático de Salvador Allende (1970- 1973) está constituida por el hecho de que por primera vez en la sociedad chilena se discutió la validez jurídica, normativa, social, económica y política del derecho de propiedad”[7], de hecho, esta ley logró que el derecho de propiedad fuera modificado para los propiedades rústicas en beneficio de los trabajadores rurales, léase inquilinos, obreros agrícolas, medieros e incluso afuerinos.

Por otro lado, hay quienes cuestionan si la Reforma Agraria era el objetivo principal de la política agraria del Gobierno demócrata cristiano como lo señala, por ejemplo, Roberto Santana: “Se tiene tendencia a olvidar, en efecto que al lado de la ley Nº 16.640 de reforma agraria hubo durante el Gobierno del Presidente Frei Montalva una serie de otras leyes, entre las cuales la Nº 16.625 del 12 de Abril de 1965 por la cual el salario mínimo de los obreros agrícolas era asimilado al salario industrial(…), Por su lado, la ley Nº 16.645 (…) establecía la seguridad y estabilidad del empleo, mientras que la ley Nº 16.611(…)protegía a los obreros agrícolas en caso de cese del trabajo por causas meteorológicas (…) Conviene igualmente no olvidar la nueva ley de sindicalización campesina (…),[8] todo lo anterior vino a ser completado con un plan de desarrollo agrícola para el período 1965-1980, lo cual nos da a entender, según el autor, que la reforma agraria era uno más de los planes agrarios del gobierno de Frei Montalva y no era necesariamente la iniciativa más importante.

Por otro lado, y desvinculándose de lo anteriormente mencionado, debemos señalar que el proceso de reforma agraria llevado a cabo en el Gobierno demócrata cristiano fue altamente efectivo, pues desde su implementación en 1967 se expropió una gran cantidad de propiedades agrícolas, muy superior a la cantidad de propiedades y hectáreas expropiadas durante el período de Jorge Alessandri, alcanzando aproximadamente a los tres millones de hectáreas y estableciendo gran cantidad de asentamientos los cuales eran un tipo de organización para lo producción, que se creaba con el fin de administrar entre los mismos campesinos (con apoyo de INDAP y CORA) desde el momento de la expropiación.

La CORA funcionaba en los predios estableciendo una sociedad con los campesinos, la cual se denominaba asentamiento, este se encargaba de elegir a un representante democráticamente. En esta sociedad la CORA entregaba las tierras y otros recursos necesarios para conllevar un proceso de cultivo eficaz y los campesinos aportaban con su trabajo y experiencia. Sin embargo nada es gratis y el campesino debía entregar parte de la producción a la CORA, y esta de acuerdo a la capacidad del campesino y a su rendimiento se entregara el titulo de las tierras, considerando la opinión de los demás campesinos.

Dentro del asentamiento, el cual duraba de dos a tres años, el campesino pasaba por un proceso de organización de educaron y capacitación, para convertirlo en un empresario agrícola, capaz de valerse por si mismo a la hora de la disolución del asentamiento.

Por último, en el período de Salvador Allende Gossens, es común que se señale la rapidez con que se realizó el proceso, esto, debido a que las Organizaciones y Sindicatos Campesinos habían ganado gran participación en el proceso. Durante este período era común que los campesinos se tomaran los predios mucho antes de que fueran expropiados, por lo cual los procesos de entrega de predios a los campesinos se aceleraban enormemente.


Con este acontecimiento la reforma agraria comienza a desarrollarse y fue con el Gobierno de la UP donde se intensifico y profundizo su efecto. Tal como lo demuestra este cuadro de expropiación que compara los predios reformados en el Gobierno de Frei Montalva y Salvador Allende.


Cuadro Nº 1 Estimación De Hectáreas Expropiadas (1967-1973)




Bajo el Gobierno de Allende la Reforma Agraria pretendía, además de la socialización de los medios de producción, la organización cooperativa de los campesinos, por lo cual se deja de crear asentamientos y se comienzan a crear los CERA (Centros de Reforma Agraria) y CEPROS (Centros de Producción) para que los trabajadores rurales se transformen en los verdaderos administradores de los predios reformados.

Por último, es importante señalar que este proceso de transformaciones en el campo chileno se vio interrumpido definitivamente con el Golpe Militar del año 1973, pues, ya para el año siguiente se había disuelto CORA y otras instituciones afines y también es posible comprobar la devolución y venta de predios expropiados a sus antiguos dueños, creándose un mercado libre de tierras. Lo que posteriormente llevaría a la consolidación de la agroindustria nacional dedicada a la exportación, principalmente, de fruta y madera. Pese a todo lo anterior, se pudo eliminar definitivamente el latifundio de nuestro país, aunque hay quienes señalan que con la dictadura y la constitución de una agricultura capitalista se ha realizado una nueva concentración de la propiedad.[9]

NOTAS


[1] Para consultar por las relaciones sociales dentro de la hacienda existe abundante bibliografía, entre las cuales podemos citar: Rolando Mellafe: “Historia social de Chile y America”, Editorial Universitaria, 2004. Arnold Bauer: “La sociedad rural chilena: desde la conquista española hasta nuestros días. Editorial Andrés Bello, 1994. Gabriel Salazar: “Labradores, peones y proletarios”. Ediciones SUR, 1989. José Bengoa: “El poder y la subordinación”. Ediciones SUR, 1988. Mario Góngora: “Origen de los inquilinos en el valle central”, ICIRA, 1974.
[2] Ver por ejemplo, Gabriel Salazar: “Ser niño huacho en la historia de chile, siglo XIX. LOM Ediciones, 2006, Pág. 21-25
[3] Para entender que es la mediería ver: Rafael Baraona: “Valle de Putaendo: estudio de estructura agraria”. Editorial Nascimento, 1960. Y Gene Ellis Martin: “La división de la tierra en chile central”. Editorial Nascimento, 1960.
[4] Ver: “Manuel Larrain, un obispo sorprendente”
[5] Al respecto es bastante ilustrativo leer: José Garrido Et. Al., Historia de la Reforma Agraria en Chile, Ed. Universitaria, 1988, Capítulo IV.
[6] Para mayor información ver: “Chile Avanza, Reforma Agraria”, imprenta servicio de prisiones, 1966
[7] Gómez l. Juan Carlos, La Frontera de la Democracia: el derecho de propiedad en Chile 1925- 1973” Lom Ediciones, 2004, Pág. 225.
[8] Santana, Roberto, Agricultura Chilena en el Siglo XX: Contextos, Actores y Espacios Agrícolas, Ediciones DIBAM; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, CEDER U. de Los Lagos, 2006, Pág 196.
[9] Ver por ejemplo: Chonchol, Jacques. “Sistemas Agrarios en América Latina”. FCE, Santiago, 1996.

viernes, 28 de agosto de 2009

Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XVI, Los paises Andinos desde 1930


Descarga

Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XV, El Cono Sur desde 1930


Descarga

Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XIV, América Central desde 1930

Descarga

Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XIII, Mexico y el Caribe desde 1930


Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XII, politica y sociedad 1930


Hannah Arendt - Sobre la violencia

Hannah Arendt (Linden, Hanóver, Alemania,14 de octubre de 1906 - Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de 1975), teórica política alemana, muchas veces llamada filósofa, aunque ella siempre rechazó dicha etiqueta, señalando que esta disciplina se ocupa de "el hombre", en singular. Ella se describía como una teórica de la política, porque sus obras se centran en que "los hombres", no "el hombre", viven en la Tierra y no en la Luna, habitan el mundo, por lo que podría clasificarse como politóloga.

Para descargar haz click en el siguiente link: http://www.4shared.com/file/123182366/5c0945b6/Hannah_Arendt_-_Sobre_la_violencia.html

seminario VIVIR Y SOBREVIVIR EN LA HISTORIA

Organiza: Instituto de Historia-Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos Universidad Católica de Chile

7 de octubre al 25 de noviembre

SOBREVIVIR AL PARTO: EL PRIMER DESAFÍO DEL SER HUMANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Soledad Zárate 7 de octubre (por confirmar)

UNA CATÁSTROFE EUROPEA: LA MUERTE NEGRA 1348-1351
Hugo Rosati 14 de octubre

SER NIÑO EN EL PASADO. LA CONDICIÓN INFANTIL Y SU TRAYECTORIA EN EL TIEMPO
Ximena Illanes 21 de octubre

LA EXPLORACIÓN DEL ÁFRICA Y LAS FIEBRES TROPICALES
Beltrán Mena 28 de octubre
LA FAMILIA COMO VÍA PARA VIVIR Y SOBREVIVIR EN LA HISTORIA
Francisca Rengifo 4 de noviembre
NACER PARA MORIR. LOS CHILENOS Y SUS PATOLOGÍAS EN EL SIGLO XIX
Rafael Sagredo 11 de noviembre
LA REBELIÓN DE LOS VIRUS: LA AMENAZA DE LA INFLUENZA EN EL SIGLO XX
Marcelo López 18 de noviembre

LA CREMACIÓN EN CHILE
Ana María Stuven 25 de noviembre

Horario:Miércoles, de 19.30 a 21.00 horas.

Lugar: Auditorio Clínica San Carlos de Apoquindo, Camino El Alba 12351, Las Condes

Valores:Público general: $80.000Convenios: $64.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000

Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.

Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.

Matrículas:Ficha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinuaCentro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.clTeléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas

Seminario LOS AÑOS 30`: EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Organiza: Instituto de Historia-Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos Universidad Católica de Chile

6 de octubre al 24 de noviembre de 2009

EL ASCENSO DE LA ALEMANIA NAZI
Joaquín Fermandois, 6 de octubre

LA ITALIA FASCISTA
Jorge Dagnino, 13 de octubre

EL ESTALINISMO
Olga Ulianova, 20 de octubre

CINE Y PROPAGANDA
David Vásquez, 27 de octubre

KEYNES Y SU LEGADO
Patricio Bernedo, 3 de noviembre

FRENTE POPULAR
Rodrigo Henríquez, 10 de noviembre

DIEGO RIVERA Y EL MURALISMO
Olaya Sanfuentes, 17 de noviembre

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Cristián Gazmuri, 24 de noviembre

Horario:Martes, de 19.00 a 20.30 horas.

Lugar: Casa Central, Alameda 340
Valores:Público general: $75.000Convenios: $60.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000

Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.

Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.

MatrículasFicha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinuaCentro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.cl Teléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas

Seminario REVOLUCIONES Y REVUELTAS DE AYER Y HOY

Instituto de Historia-Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos Universidad Católica de Chile

5 de octubre al 30 de noviembre de 2009

LA JACQUERIE
Ximena Illanes, 5 de octubre

ESPARTACO
Nicolás Cruz, 19 de octubre

TUPAC AMARU
Hugo Rosati, 26 de octubre

LA GUERRA CIVIL AMERICANA
Fernando Purcell, 2 de noviembre

PARÍS. PRAGA Y MÉXICO 68`
Claudio Rolle, 9 de noviembre

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989) O EL OCASO DEL SOCIALISMO (1990-1992)
Roberto Durán, 16 de noviembre

LA DISOLUCIÓN DE LA EX-YUGOSLAVIA Y LA CRISIS DE LOS BALCANES 1990-1995
Roberto Durán, 23 de noviembre

CHIAPAS EN MÉXICO
Andreas Feldmann, 30 de noviembre

Horario:Lunes, de 19.00 a 20.30 horas.
Lugar: Casa Central, Alameda 340
Valores:Público general: $75.000Convenios: $60.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000

Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.

Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.

MatrículasFicha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinua
Centro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.cl Teléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas

Seminario MOMENTOS PARA RECORDAR

Seminario dictado por profesores del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile

Goethe recuerda en un libro de memorias que la noche del 20 de septiembre de 1792, luego de la batalla de Valmy, ante sus compañeros que le pedían una reflexión sobre lo vivido ese día declaró a los presentes “hoy y aquí he visto cambiar la historia del mundo”. Esta extraordinaria percepción de los momentos y acontecimientos decisivos puntuales donde de manera dramática y aguda en un momento se decide la suerte de muchos, cambia el curso de la historia y se inician etapas nuevas y muchas veces decisivas de la vida de las sociedades. Son momentos para recordar y, desde el recuerdo, reflexionar sobre el significado de valores compartidos, acontecimientos y personas que han forjado la historia común.

En este ciclo se proponen 6 momentos para recordar:

1.- PERICLES Y EL DISCURSO FÚNEBRE
Profesora María José Cot 5 de agosto
2.- CESAR CRUZANDO EL RUBICON: “La suerte está echada”
Profesor Nicolás Cruz 12 de agosto
3.- HERNAN CORTES: “A quemar las naves”
Profesor Hugo Rosati 19 de agosto
4.- LUTERO EN WORMS.
Profesor Claudio Rolle 26 de agosto
5.- LINCOLN EN GETTYSBURG
Profesor Fernando Purcell 2 de septiembre
6.- ALBERT EINSTEIN: “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia abre”
Profesor Francisco Claro 9 de septiembre

Duración: 6 ClasesFecha Inicio: 5 de AgostoHorario: Miércoles de 19:30 a 21:00 Hrs.
Valor Curso: $ 35.000
Vecinos Municipalidad de Las Condes $ 32.000

Lugar: Centro Cultural de Las Condes

Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XI, Economía y Sociedad desde 1930



Leslie Bethell, es catedrático de Historia de América Latina en la Universidad de Londres y, en esta obra, ha dirigido un equipo integrado por más de un centenar de los mejores especialistas en cada cuestión, europeos y americanos.

Descarga

lunes, 24 de agosto de 2009

Seminario permanente de Estudios Medievales 2009 "El medievalista y sus fuentes" en U. de Chile




Organiza: Centro de Estudio Europeos - Fac. Filosofía y Humanidades
Fecha: 27/08/2009 al 26/11/2009 -->- J. - 11:30 hrs.
Lugar: Sala de Consejo (Decanato) Fac. de Filosofía y Humanidades (Avda. Ignacio Carrera Pinto # 1025) 9787020


Dirigido a: académicos y estudiantes universitarios de humanidades y artes que ya tengan conocimientos sobre el periodo medieval y que quieran conocer aún más sobre aquella época
Contacto: Profesor José Manuel Cerda - 9787020 - Email: joecerda@gmail.com
Valor: Entrada gratuita


Más información en:
Portal Edadmedia.cl


El Seminario Permanente de Estudios Medievales 2009 tiene como temática "el medievalista y sus fuentes" y consta de reuniones informales en el formato de taller, a cargo de académicos de diversas universidades. Está principalmente dirigido a académicos y estudiantes universitarios de Humanidades y Artes que ya tengan conocimientos sobre el período medieval y que quieran conocer más a fondo el tipo de fuentes que trabajan los medievalistas.


Las reuniones se realizarán todos los últimos jueves de cada mes en la Sala de Consejo (Decanato) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre 11:30 y 12:30 horas. La coordinación del seminario esta cargo del profesor José Manuel Cerda del Departamento de Ciencias Históricas y cuenta con el patrocinio del Centro de Estudios Europeos de la Universidad y del portal digital edadmedia.cl
Programa del Seminario Permanente de Estudios Medievales:

Seminario de Historia Económica en la Universidad de Chile




Organiza: Programa de Magíster en Historia, Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile.


Fecha: 26/08/2009 al 26/08/2009 -->- Mi. - 16:00 hrs.


Lugar: Sala P2 (Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto # 1025) 9787011


Dirigido a: académicos y estudiantes de pre y postgrado interesados en los métodos y temáticas de la Historia Económica .


Contacto: Profesor Mauricio Folchi - . - Email: mfolchi@u.uchile.cl


Valor: Entrada liberada.


El Seminario de Historia Económica se creó para generar un espacio de intercambio, en el cual presentar y discutir avances de investigación realizadas por académicos y estudiantes de postgrado interesados en los métodos y temáticas de la Historia Económica. Los trabajos presentados tienen en común el uso de metodologías cuantitativas, lo cual permite el intercambio de herramientas, problemas y soluciones entre los investigadores. Temáticamente, el seminario aspira a recoger también investigaciones del ámbito social y demográfico. Las reuniones se realizan con una periodicidad quincenal, desde las 16:00 a las 18:00 hrs en la sala P2 ubicada en el cuarto piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades.


El programa del Seminario es el siguiente:


Cristián DucoingInversión en bienes de capital en el largo plazo, 1890-2005(Miércoles 15 de julio, 16:00 hrs)


Mauricio FolchiProducción y productividad del trabajo en la minería del cobre en Chile, 1911-1990(Miércoles 29 de julio, 16:00 hrs)


María Teresa ContrerasCastas africanas en Valparaíso tardo-colonial, 1770-1820(Miércoles 12 de agosto, 16:00 hrs)


Mario MatusPrecios y salarios en el ciclo salitrero chileno, 1880-1930(Miércoles 26 de agosto, 16:00 hrs)


Jorge OleaLa hacienda del Valle Central como sistema productivo: una lectura renovada, 1910-1950(Miércoles 09 de septiembre, 16:00 hrs)


Sergio GarridoFuerza de trabajo y conflictividad laboral en la minería del cobre en Chile, 1911-1983(Miércoles 14 de octubre, 16:00 hrs)


para descaragar el programa y el afiche haz click en:
http://www.4shared.com/file/127391559/75447410/Calendario_Convocatoria_Congreso_2009.html

miércoles, 5 de agosto de 2009

Leslie Bethell (Ed.)- Historia de América Latina, Volumen IX, México, América Central y el Caribe c.1870-1930


FORO "EXPERIENCIAS DE LUCHA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES CHILENOS"



Franck Gaudichaud (París VIII St-Denis) y Sandra Castillo (Universidad de Chile)

Invita: Departamento Juvenil de la Central Única de Trabajadores (DEJUCUT)
Organiza: Grupo de Historia Marxista (GHM)

Mesas Temáticas:

La gran huelga obrera de 1890. Miguel Fuentes (Universidad de Chile)
Los Cordones Industriales y el poder de los trabajadores. Sandra Castillo (Universidad de Chile) y Franck Gaudichaud (París VIII St-Denis)
Neoliberalismo y Luchas actuales. Juan Valenzuela

Invitado: Julio Araya (Secretario General de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Presidente del Departamento Juvenil de la CUT)
Presenta: Alejandro Montecinos (USACH)

Miercoles 5 de Agosto. 17 hrs
Auditorio I, Facultad de Filosofía y Humanidades (Campus Juan Gómez Millas), Universidad de Chile

miércoles, 29 de julio de 2009

Seminario "Políticas de la cultura para la transformación social: pueblos, territorios, patrimonios y nuevas museologías" en la U. de Valparaiso






Inicia: viernes 07 de agosto a las 9:00 horas


Finaliza: 19:00 horas

Organiza el Taller de Epistemología Social del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.Lugar: Facultad de Humanidades, Dos Norte 802, Viña del Mar.




Contacto: Tomás Sepúlveda, Paulina Aliaga, 32/2507890, 99058099, politicasdelacultura@gmail.com.