lunes, 14 de diciembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
XIV Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva: Genero y Cultura Popular, reflexiones multidisciplinarias

Género y Cultura Popular: Reflexiones Multidisciplinarias
9 al 12 de Noviembre
Lunes 9 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central
10:00 Discurso Inaugural:
Vicente Orellana Becerra, IV año Pedagogía en Historia y Geografía.
10:15 “Identidad y subjetividad de las mujeres desde el Anarquismo”: ¿Un análisis emancipador en
Chile de principios de siglo XX ?
Adriana Palomera
Doctorando Instituto de Estudios Avanzados, USACH.
10:45 Ronda de Preguntas.
11:00 “La vida y la memoria: la lucha de las mujeres de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos desde 1973 hasta nuestros días”.
Carla Peñaloza Palma
Centro de Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.
11:30 Ronda de Preguntas
11:45 Café
12:00 "Los silencios de la transición. Memoria y resignificación del pasado en la historia reciente".
Pedro Rosas
Escuela de Historia, Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS
12:30 Ronda de Preguntas
12:45 Coro de la Universidad de Playa Ancha.
Auditorio Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
15:00 "Género, clase y poder a fines del siglo XIX".
La esfera pública y la política del escándalo.
Tomás Cornejo Cancino,
Universidad Diego Portales/Universidad de Santiago de Chile
15:30 Ronda de Preguntas
15:45 "Me sacaron de pila"
La domus sacralizada y profana. Nacimiento, bautismo y vida, siglo XVIII.
Paulina Zamorano Varea,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
16:15 Ronda de Preguntas
16:30 Café
16:45 "Ser Humano, Cultura y Género”
Juan Tellería Zueco. Antropólogo, UNED. España.
17:15 Ronda de Preguntas
17:30 Panel de tesistas e investigadores jóvenes
“El ritual del homicidio, de la violencia verbal a la muerte corporal: el caso del artillero Soto”
Daniel Moreno Bazaes
Estudiante de Magíster en Historia, Universidad Nacional Andrés Bello.
“El Primer Gol del pueblo de Chile”: Memoria, Restauración y Patrimonio.
Roxana Valdevenito Herrera e Ignacio Guzmán Roldán
Tesistas Licenciatura en Historia, Universidad Alberto Hurtado.
“Las huelgas en el Tarapacá del Carbón:
los preámbulos de las luchas sociales en Lota y Coronel de 1900 a 1920”
Marcelo Valenzuela Cáceres.
Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción
Martes 10 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central
10:00 Exhibición de Documental Dr. Luis Carreño Silva.
10: 30 Café
10:45 “Monjas: mujeres, disciplinamiento social y proceso civilizatorio en América Colonial”
Alejandra Araya Espinoza,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
11:30 Ronda de Preguntas
11:45 "Los pueblos de indios de Chile Central frente a la independencia".
1790-1818/ Fondecyt 1090144
Leonardo León Solis
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile
12:15 Ronda de Preguntas
12:30 Trovador.
15:00 "Registros judiciales, género y casta:
Aproximaciones a través de los litigios de la población esclava"
Carolina González Undurraga,
Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina,
Universidad de Chile.
15:30 Ronda de Preguntas
15:45 Café
16:00 Panel: “Expresión y representación artística de lo popular”
"La mujer sube a la escena:
Estrellas de la canción popular en el Chile del Sesquicentenario.
Juan Pablo González
Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile;
"Estética, cultura popular y masiva en la ciudad"
Patricio Rodríguez-Plaza,
Escuela de Teatro, Pontificia Universidad Católica de Chile
17:00 Ronda de Preguntas
17:15 Panel de Tesistas e investigadores jóvenes
“La experiencia amorosa en la religiosidad popular de la China de Andacollo durante la segunda mitad del siglo XIX”
Pía Pizarro Vásquez, Tesista Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales.
Universidad de Santiago de Chile.
“La toma de Peñalolén: ¿ Una mirada hacia el pasado o una realidad diferente?”
Marianela Aravena
Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miércoles 11 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central
10.00 Panel de tesistas e investigadores jóvenes
“La construcción de Género en el Reggaeton”
Luis Velarde Figueroa y Leonora Gana
Tesistas Pedagogía en Castellano, Universidad de Santiago de Chile.
10:30 Ronda de Preguntas
10:45 "Del padre, la ausencia y los afectos. Una mirada a los imaginarios y
prácticas de la paternidad en el Chile Actual”
Carmen Gloria Godoy Ramos
Academia de Humanismo Cristiano.
11:15 Ronda de Preguntas
11:30 Café
12:00 “Orden de Género, trabajo y vida privada: cambios a lo largo del siglo XX”
Ximena Valdés Subercaseaux
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer.
12:30 Ronda de Preguntas
15:00-18:30 Actividades artístico-culturales
Frontis Casa Central Universidad de Playa Ancha.
18:30 Coloquio “Identidad, cultura y sentir porteño”
Santiago Lorenzo Schiaffino,
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Director de Licenciatura en Historia. Universidad Gabriela Mistral
Colaboración profesor Gilberto Harris Bücher, UPLA.
Moderador , Rodrigo Martínez Muñoz
Jueves 12 de Noviembre
Aula Magna, Casa Central
10.00 “Fiestas, disciplinamiento cultural y respuestas populares”.
El Norte Chico, 1840-1900.
Milton Godoy Orellana. Escuela de Historia, Academia de Humanismo Cristiano.
10:30 Ronda de Preguntas.
10:45 Café.
11:00 "Reflexiones entorno a filosofías del erotismo"
Olga Grau Duhart
Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile.
11:30 Ronda de Preguntas
11:45 “La dimensión de género en al experiencia de las mujeres militantes de los años setenta”
María Olga Ruiz Cabello
Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.
12:15 Ronda de Preguntas
12:30 “Féminas, jóvenes e infantes en la emigración de chilenos al exterior,
durante el siglo XIX”
Gilberto Harris Bücher. Académico Pedagogía en Historia y Geografía, UPLA
13:00 Ronda de Preguntas.
15:00 “La Literatura en la cultura popular”
Marcela Orellana Muermann. Departamento de Literatura, Universidad de Santiago de Chile
15:30 Ronda de Preguntas
15:45 “Geografía y Género”
Joaquín Gallastegui Vega. Geógrafo, UPLA
16:15 Ronda de preguntas
16:30 Homenaje al Dr. Joaquín Gallastegui Vega.
Vino de Honor, Salón Pacífico.
jueves, 29 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
Rafael Sagredo Baeza- La Gira del Presidente Balmaceda al Norte." El inicio del crudo y riguroso invierno de su quinquenio", (verano de 1889)

Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984. - Magister en Historia, El Colegio de México, 1997. - Doctor en Historia, El Colegio de México, 2000.
En la actualidad, su labor profesional está dirigida a la historia de América y Chile, especialmente en relación al papel de los científicos en el proceso de independencia y en la organización y consolidación republicana. Anteriormente se ha ocupado de aspectos políticos y económicos del siglo XIX. En 1993 obtuvo la beca PRA otorgada por la Organización de Estados Americanos para efectuar sus estudios de postgrado. En 1997 obtuvo una Fulbright Scholar in Residence, como profesor en el Lake Forest College, Illinois, Estados Unidos.
martes, 20 de octubre de 2009
Julio César Jobet- Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile

http://www.4shared.com/file/142306534/593fd3c3/_2__ensato_critico_del_desarrollo_economico-social_de_chile.html
martes, 13 de octubre de 2009
V Jornadas de Historia Social en la Universidad de Chile


Las Jornadas de Historia Social en su versión 2009, tienen como principal eje compartir posiciones y reflexiones sobre cómo la historia social -concebida desde la Academia-, construye sujetos, procesos y visiones, y cómo estas son acogidas en la sociedad, considerando el rol de los historiadores y la difusión de su producción historiográfica. Esta problemática es un aspecto que como generación evaluamos central al momento de pensarnos a nosotros mismos como productores de conocimiento y como agentes sociales, que dialogamos con otros de éstos fuera de la esfera de la disciplina histórica. Teniendo presente que la Historia Social ha sido un espacio en dónde se han rescatado sujetos desplazados por la historia tradicional, manifestando historicidades desde su reflexión sobre movimientos sociales, formas de asociatividad y resistencia, entre otros, nos preguntamos ¿cómo esto es recibido por aquellos que no son historiadores? ¿qué nuevos desafíos se plantean desde la sociedad y desde el mismo quehacer historiográfico?
En este sentido, retomamos el diálogo planteado por nuestros compañeros en las anteriores Jornadas de Historia Social, pero proponiendo nuevas aristas que se manifiestan en las mesas de discusión ha realizarse en los dos días destinado para ello.
Para Descargar el Programa Haz Click en el siguiente enlace:
http://jornadashistoriasocial.files.wordpress.com/2009/10/programacion-oficial.pdf
domingo, 11 de octubre de 2009
a nuestros lectores
Les agredeceriamos comentaran el material que está disponoble en la página, para corregir los errores u omisiones que hemos tenido, para saber además si están conformes con el material subido, y saber que obras o sobre que tema o área quieren que subamos textos. La idea es irnos retroalimentando y suplir las necesidades bibliográficas
Sin nada más que agregar se despiden:
Los editores
viernes, 9 de octubre de 2009
Hayden White- El Contenido de la Forma: Narrativa, Discurso y Representación Histórica
Hayden White- Metahistoria: La Imaginación Histórica en el Siglo XIX
Igor Goicovic Donoso- Sujetos, Mentalidades y Movimientos Sociales en Chile

Igor Goicovic Donoso: Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. MagÃíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Murcia, España. Su trabajo historiográfico ha abordado la historia social y política de Chile.
Sergio Grez Toso- La Cuestión Social en Chile: Ideas y Debates Precursores

Para descargar haz click en el siguiente enlace:
http://www.4shared.com/file/138547871/703105f4/Sergio_Grez-_La_cuestion_social_en_Chile_ideas_y_debates_precursores.html
jueves, 8 de octubre de 2009
Eduardo Devés- Los que van a morir te saludan:Historia de una masacre, Escuela Santa María, Iquique 1907
martes, 6 de octubre de 2009
Luis Vitale - Genesis y Evolucion del movimiento Obrero chileno hasta el Frente Popular

http://www.4shared.com/file/128467205/48bc52a7/Luis_Vitale_-Genesis_y_evolucion_del_movimiento_obrero_chileno_hasta_el_frente_popular.html
Eduardo Cavieres - La Serena en el Siglo XVIII

Para descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/128467036/f91c84b0/MC0003079.html
Gabriel Salazar - Ser niño huacho en Chile

Este es el artículo aparecido en la revista proposiciones y no el libro, aunque, el libro tiene el mismo artículo, más un prologo y parte de otra investigación
Para descargar haz click en el siguiente link:
http://www.4shared.com/file/128467117/bdefbc93/Gabriel_Salazar_-Ser_nio_huacho_en_la_historia_de_Chile.html
Bartolome de las Casas - Brevisima relacion sobre la destruccion de las Indias

http://www.4shared.com/file/138089056/a792a8ec/_2__Bartolom_de_las_Casas_-__Brevisima_relacin_de_la_Destuccin_de_las_Indias.html
Carl Grimberg - Historia Universal de Gracia tomo II

Para descargar haz click en el siguiente link: http://www.4shared.com/file/138088319/e9bba945/Carl_Grimberg_-_Historia_Universal_de_Grecia_TOMO_II.html
lunes, 28 de septiembre de 2009
Paul Drake- El Movimiento Obrero en Chile; de la Unidad Popular a la Concertación
2º Jornada de Estudiantes de Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano

“Historia social y política de Chile, siglo XX”
29 y 30 de septiembre de 2009.
Auditorio de la UAHC, Condell 343, Providencia.
Programa 2ª Jornada de Estudiantes de Historia de la UAHC.
Martes 29 de Septiembre
10.15 horas. Bienvenida
10.30 a 12.00 horas. Charla inaugural: Violencia, Movimientos Políticos y Poder Popular.
Profesores invitados: María Elisa Fernández, Sebastián Leiva y Pedro Rosas.
Presenta: Paula Raposo Quintana.
12.00 a 12.15 horas. Intermedio.
12.15 a 13.30 Mesa Nº 1: Movimientos Sociales
Moderador:
Expositores:
La toma de Peñalolén: ¿una mirada hacia el pasado o una realidad diferente?
Marianela Aravena. PUC.
Las huelgas en el Tarapacá del carbón: los preámbulos de las luchas sociales en Lota y Coronel de 1900-1920.
Marcelo Valenzuela. U. de Concepción.
Destruir para construir: violencia y acción directa, en la corriente anarquista chilena, (1890-1914)
Darío Cobarrubias. U de Valparaíso.
“Sin poncho y sin hacha que afilar”: sindicalismo fiscal chileno, 1958-1964.
Yohad Zacarías. PUC.
14.30 a 15.45 Mesa Nº 2: Estado y Sociedad (disciplinamiento y hegemonía)
Moderador: Adriana Capaldo.
Expositores:
-El ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo: Políticas de Higiene como mecanismos de control social en Chile.
Matías Pérez. U. Diego Portales
-De la botica a su hogar: el “almanaque 18” como medio de difusión del darwinismo social, el racismo y la eugenesia.
Marcelo Sánchez. U. de Chile.
-Construcción de Hegemonía en Chile. 1925-1930. Fundación de Carabineros de Chile y la invasión a la sociedad civil.
Wilfredo Urbina. U. de Chile.
-Entre religión y política: La evolución del discurso liberacionista y la dictadura de Pinochet.
Enrique Riobó. U. de Chile.
15.45 a 16.00 horas. Intermedio.
16.00 a 17.30 Mesa Nº 3: La política chilena vista desde: la prensa, la música y el cine.
Moderador:
Expositores:
-Maestra, madre y esposa: El rol femenino en la educación del obrero. Una mirada desde el “Despertar de los Trabajadores” (Iquique 1912-1926).
Geraldine Sandoval. U. de Valparaíso.
-El documental político y el origen del nuevo cine chileno: 1964-1970.
Miguel Campos. U. Diego Portales.
-La nueva Canción chilena, músicas para una nueva hegemonía: actores, instituciones y representaciones, década de 1960-1973.
Ignacio Ramos. U. de Chile.
-Imágenes del terror: Representaciones antimarxistas en la prensa de derecha. El Mercurio de Santiago (Chile, 1964-1970) y su utilidad como fuente histórica.
Mauricio Méndez, Raúl Morales, Álvaro Vásquez. UMCE.
Miércoles 30 de Septiembre
10.00 a 12.30 horas. Charla inaugural: Una aproximación teórica hacia el “sujeto histórico” en relación con la historia social y política del siglo XX, ¿Cuál es el proyecto político que se desprende de aquellas concepciones?
Profesores invitados: Luís Ortega, Igor Goicovic y Sergio Grez.
Presenta: Leopoldo Benavides Navarro.
12.40 a 14.00 hrs. Mesa Nº 1: Teoría y análisis de discursos políticos.
Moderador:
Expositores:
-El poder popular: teoría e Historia (Chile, 1970-1973)
Boris Cofré. USACH.
-Aproximaciones teóricas para el análisis de las “nuevas clases medias” (1990-2009).
Nicolás Penna. U. de Chile.
-“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” teoría y praxis del discurso estatal frente a las sectas.
Nicolás Sazo. U. de Chile.
-El CODEPU y la expansión de un campo de disputa por la significación: el concepto “derechos humanos” en la segunda mitad de la década de 1980. Un ejercicio de historia conceptual.
Carlos Rojas. USACH.
14.00 a 15.00 horas. Intermedio: Almuerzo
15.00 a 16.15 Mesa Nº 2: Historia Partidaria e Identidad Política
Moderador:
Expositores:
- “La muchacha se incorpora a la lucha popular”. Encuentros y desencuentros en la práctica militante de las mujeres comunistas 1965-1973
Carolina Fernández-Niño. USACH
-La influencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el movimiento estudiantil. 1980-1986.
José Palma. USACH
-La Diáspora del PC. El desenlace del debate político interno del Partido Comunista de Chile. 1986-1990.
José Ponce. U. de Valparaíso.
-Los Anarquistas en la formación del Partido Socialista de Chile. 1933-1941.
David Herrera. USACH
16.30 a 17.45 Mesa Nº 3: Historia de las ideas y análisis discursivo.
Moderador:
Expositores:
Prensa e ideario local en torno al levantamiento de la armada de Coquimbo, septiembre de 1931.
Damian Rojas. U. de La Serena, Jorge Campos U de Chile.
La formación del imaginario político del “movimiento revolucionario nacional sindicalista”. Una mirada cultural y política.
Aníbal Pérez. U. de Valparaíso.
Los revolucionarios y la revolución. Una lectura a Salvador Allende.
Luis Pino Moyano. UAHC.
Humanismo Cristiano y acción política. Continuidad y cambio en el último cuarto de siglo.
Víctor Coloma, Nicolás Zevallos. U. Finis Terrae
18.00 CIERRE y Vino de Honor.
más información en:
http://jornadahistoriauahc.wordpress.com/
jueves, 24 de septiembre de 2009
José Garrido, Cristián Guerrero, María Soledad Valdés- Historia de la Reforma Agraria en Chile
martes, 8 de septiembre de 2009
Presentacion de FDI
Durante el día martes 8 de septiembre se presentó en nuestra sede universitaria, los proyectos denominados FDI. A la reunión asistieron 6 alumnos del total de la Sede San Felipe, representando carreras de Historia, Matemática y Castellano. A continuación un esbozo de lo que significa esta iniciativa.
Fondo de Desarrollo Institucional
Este fondo fue establecido en 1991 para contribuir al desarrollo de las instituciones de educación superior –las universidades tradicionales- en lo relativo al mejoramiento de la capacidad académico-docente, el mejoramiento de la calidad académica de las instituciones, así como el mejoramiento de la gestión en aspectos organizacionales, y operacionales de las 25 universidades del Consejo de Rectores.
Por ello durante los últimos 17 años, desde su creación, el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) ha sido un importante mecanismo de desarrollo institucional de las universidades tradicionales, en especial, de las universidades regionales, que han sido ampliamente beneficiadas en la calidad de su infraestructura académica administrativa captando el 70% de los recursos del FDI. A los 1.900 proyectos por más de 122 millones de dólares en total invertidos en este programa en el desarrollo de la educación superior, se han de sumar las iniciativas del Fondo Competitivo Mecesup y el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para configurar el importantísimo aporte a la inversión en la educación superior realizada hasta el momento.
Por su parte, las iniciativas estudiantiles casi no tienen alternativas de financiamiento que den impulso a la creatividad e innovación de los estudiantes, desaprovechándose mucho del potencial no estimulado ni descubierto. Por ello, desde el concurso 2001, se ha materializado el apoyo a iniciativas de los propios estudiantes, es decir, que en el marco de su vida estudiantil se le han abierto espacios para concretar ideas que les permita un desarrollo como universitario de manera global.
Más información en:
http://www.udec.cl/dise/formularios/basesfdi.pdf
sábado, 5 de septiembre de 2009
José Bengoa-Acerca de la Nocion de Estado en Chile
Stanley Payne - El Fascisno

Descarga
viernes, 4 de septiembre de 2009
Pedro Milos y Marío Garcés- FOCH, CTCH, CUT: Las Centrales Unitarias en el Sindicalismo Chileno
jueves, 3 de septiembre de 2009
José Bengoa- El Campesinado Después de la Reforma Agraria
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Felipe Vergara Lanibat- ¿Prácticas Médicas o Salud Pública? Apuntes para una estudio local de la Medicina en los Departamentos de Quillota y Limache
De la Hacienda al Asentamiento: Historia de la Reforma Agraria Durante la Unidad Popular (1970-1973)
Autores: José González y Rubén Reyes
De la Hacienda al Asentamiento: Historia de la Reforma Agraria Durante la Unidad Popular (1970-1973)
Durante la segunda mitad del siglo XX, comenzó una surgir una critica a la estructura predominante en el campo chileno desde la época colonial, es decir, el latifundio. Dicha critica se dirigía al mal uso de la tierra, al abandono de las mismas y principalmente a su gran extensión.
Este tipo de propiedad se caracterizaba por poseer una gran extensión de propiedad en donde se da un cierto margen de organización de la producción y al mismo tiempo se generan lazos de subordinación entre el propietario y el campesinado. Dentro de esta estructura los actores sociales son principalmente dos: la masa campesina y los grandes propietarios. Los primeros estaban conformados por diferentes roles de acuerdo a su condición dentro de la hacienda, donde encontramos a los inquilinos, los cuales trabajan dentro de la propiedad a cambio de un pago en salario y a regalías que corresponden a un trozo de tierra, derechos de talaje y una vivienda (la mayor de las veces precaria)[1] .
Por otro lado encontramos a los peones o afuerinos que realizaban trabajos de temporada, principalmente en la época de siembra y cosecha, no contaban con ninguna atadura con la hacienda y el resto del año vagabundeaban o realizaban actos ilícitos.[2] Por ultimo debemos agregar a obreros agrícolas y medieros, los primeros con actividad permanente dentro de la hacienda, recibían salario y se diferencia del inquilino en que no viven dentro del fundo y no reciben regalías. Por su parte los medieros son una especie de pequeños propietarios empresarios que poseían una propiedad dentro del fundo en “medias”[3] (tipo de arriendo), en donde el mediero se compromete a entregar una parte de la producción al dueño del fundo.
El dueño de fundo pertenecía a la clase oligárquica se la cual heredaba todo sus beneficios entre los que podemos destacar la posesión de la tierra. Dentro de estas grandes extensiones de tierra el patrón se encargaba de impartir justicia, someter a castigos y explotar al campesino, entre otras atribuciones. El patrón podía administrar directa o indirectamente su propiedad, podía delegar su poder administrativo a un individuo que se encargara de ejercer su poder en su ausencia o podía directamente llevar adelante las faenas de la propiedad. Para el caso chileno se daba generalmente el caso de que el dueño del fundo se ausentaba durante la mayor parte del año y encargaba la administración de la hacienda a un pariente cercano, a un funcionario de confianza o a un trabajador contratado para tal efecto. En la literatura de la época es corriente encontrar la caracterización del patrón como propietario ausentista.
El sistema agrario chileno se caracterizaba por presentar principalmente dos tipos de propietarios: los grandes propietarios, anteriormente mencionados, y los pequeños propietarios. Los primeros acaparaban la mayor cantidad de terrenos cultivables, mientras que los segundos solo poseían predios que no alcanzaban siquiera para el consumo familiar.
Como consecuencia de la acumulación de tierras en manos de pocas personas, la capacidad productiva del sistema agrario era deficiente y atrasada, debido principalmente a que grandes extensiones de terreno se encontraban mal cultivadas o abandonadas y Por su parte los pequeños propietarios no producían grandes cuotas de alimento, por lo que se hacia necesaria una radical transformación de la tenencia y propiedad de la tierra.
Durante la segunda mitad del siglo XX esta situación tendería a cambiar, desde la conferencia de Punta del Este en adelante el Estado comenzó a desarrollar iniciativas para revertir esta situación, para lo cual se llevó a cabo durante el Gobierno de Alessandri la primera Ley de reforma agraria: Ley 15.020 (1962) de reforma agraria, la cual contemplaba la expropiación de terrenos estatales y de propiedades mal trabajadas, a esta reforma se le conoce con la denominación de reforma de macetero, pues la cantidad posible de predios a expropiar era muy reducida, no superando las 1.200.000 mil Hectáreas de Riego Básico (HRB) expropiado al finalizar su vigencia .
Otra institución importante dentro de este proceso de transformación agraria, fue la Iglesia Católica[4], que se transforma en un ejemplo para los demás propietarios, ya que se encargo de ser la primera en desarrollar un proyecto propio de reforma agraria. La tarea fue realizada por el obispo Manuel Larrain, quien entrego a sus trabajadores en 1962 el fundo Los Silos de Talca.
Uno de los primeros antecedentes del proceso es la creación de la Caja de Colonización Agrícola en la década de 1940 con el fin de colonizar áreas desocupadas en el Sur de nuestro territorio enviando colonos extranjeros a ocupar los terrenos, también, bajo esta institución existía la expropiación de terrenos agrícolas que estaban manifiestamente mal explotados, aunque su acción, en casi 30 años de existencia, alcanzó a expropiar cerca de un millón de hectáreas, que si los comparamos con la cantidad de HRB expropiadas durante el período del Presidente Frei e incluso sólo con el primer año del período del Presidente Salvador Allende, la cantidad de predios y hectáreas expropiados resultan risibles, esta institución seria, posteriormente, la antecesora de la Corporación de Reforma Agraria.[5]
Es importante recalcar que esta reforma agraria respondía a un llamado internacional dirigido por Estados Unidos, país que crea la institución de la Alianza Para el Progreso, para llevar estas ideas reformistas a todos los países de América Latina, en un intento por detener la influencia adquirida por la revolución cubana y las recientes reformas agrarias en Centroamérica, con el fin de contener los movimientos sociales asociados al campesinado. Por lo anterior, podemos afirmar que esta reforma no estaba contemplada dentro de los planes del Gobierno del Presidente Alessandri.
Las ideas extranjeras introducidas por La Alianza para el Progreso fueron escuchadas por el Gobierno de Alessandri quien se vio obligado a desarrollar el proceso de Reforma agraria y crear la ley ya nombrada. Esta ley creaba instituciones como la CORA (Corporación De La Reforma Agraria) y el INDAP (Instituto De Desarrollo Agropecuario). La primera institución se encargo de reemplazar a la antigua Caja De Colonización Agrícola y desarrolló la ardua labor de organizar y educar a los campesinos. Por otro lado el INDAP desarrollo una labor de fomento y capacitación del campesino, la cual cumplió con gran efectividad durante todo el periodo.
La realidad del sistema agrario nacional era de completo atraso, la producción era minima y las grandes extensiones de terreno son mal aprovechadas, mal cultivadas o abandonadas. Las condiciones de vida de los campesinos eran pésimas sus labores solo le servían para sobrevivir y ser sometido a las obligaciones que imponía el patrón. Es por esto que la reforma agraria viene a solucionar todas estas vicisitudes que presentaba el sistema agrario chileno.
Más adelante, en el período presidencial de Eduardo Frei Montalva, se creó una Ley de Reforma Agraria mucho más profunda que la del año 1962, está es la Ley 16.640 que estuvo acompañada de un conjunto de leyes que permitían, en primer lugar: expropiar una mayor cantidad de predios, pues, ya no eran sólo los predios estatales los que se podían expropiar, sino que se estableció legalmente que eran posibles de expropiar predios mal trabajados, predios excesivamente grandes (luego se llegaría a determinar que todos los predios superiores a 80 HRB eran posibles de ser expropiados), el lema de esta reforma era “La tierra para los que la trabajan”. Sus objetivos principales se pueden resumir en los siguientes puntos:[6]
Integrar a las familias campesinos a la posesión efectiva de la tierra.
Mejorar las condiciones de nuestra agricultura, la cual aumentara la producción y provocara la modernización del campo y de nuestra economía.
Mejorar las condiciones de vida del campesinado y de sus respectivas familias.
Reemplazar el latifundio por un sistema mas equilibrado y democrático
Hay autores que señalan que esta ley de reforma agraria, fue capaz de producir, por primera vez en la Historia de Chile, un debate en torno al Derecho de propiedad, pues como señal J.C. Gómez:”En efecto, la trascendencia histórico- política del proceso de reforma agraria iniciado durante el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei Montalva (1964- 1970) y profundizado en el gobierno socialista democrático de Salvador Allende (1970- 1973) está constituida por el hecho de que por primera vez en la sociedad chilena se discutió la validez jurídica, normativa, social, económica y política del derecho de propiedad”[7], de hecho, esta ley logró que el derecho de propiedad fuera modificado para los propiedades rústicas en beneficio de los trabajadores rurales, léase inquilinos, obreros agrícolas, medieros e incluso afuerinos.
Por otro lado, hay quienes cuestionan si la Reforma Agraria era el objetivo principal de la política agraria del Gobierno demócrata cristiano como lo señala, por ejemplo, Roberto Santana: “Se tiene tendencia a olvidar, en efecto que al lado de la ley Nº 16.640 de reforma agraria hubo durante el Gobierno del Presidente Frei Montalva una serie de otras leyes, entre las cuales la Nº 16.625 del 12 de Abril de 1965 por la cual el salario mínimo de los obreros agrícolas era asimilado al salario industrial(…), Por su lado, la ley Nº 16.645 (…) establecía la seguridad y estabilidad del empleo, mientras que la ley Nº 16.611(…)protegía a los obreros agrícolas en caso de cese del trabajo por causas meteorológicas (…) Conviene igualmente no olvidar la nueva ley de sindicalización campesina (…),[8] todo lo anterior vino a ser completado con un plan de desarrollo agrícola para el período 1965-1980, lo cual nos da a entender, según el autor, que la reforma agraria era uno más de los planes agrarios del gobierno de Frei Montalva y no era necesariamente la iniciativa más importante.
Por otro lado, y desvinculándose de lo anteriormente mencionado, debemos señalar que el proceso de reforma agraria llevado a cabo en el Gobierno demócrata cristiano fue altamente efectivo, pues desde su implementación en 1967 se expropió una gran cantidad de propiedades agrícolas, muy superior a la cantidad de propiedades y hectáreas expropiadas durante el período de Jorge Alessandri, alcanzando aproximadamente a los tres millones de hectáreas y estableciendo gran cantidad de asentamientos los cuales eran un tipo de organización para lo producción, que se creaba con el fin de administrar entre los mismos campesinos (con apoyo de INDAP y CORA) desde el momento de la expropiación.
La CORA funcionaba en los predios estableciendo una sociedad con los campesinos, la cual se denominaba asentamiento, este se encargaba de elegir a un representante democráticamente. En esta sociedad la CORA entregaba las tierras y otros recursos necesarios para conllevar un proceso de cultivo eficaz y los campesinos aportaban con su trabajo y experiencia. Sin embargo nada es gratis y el campesino debía entregar parte de la producción a la CORA, y esta de acuerdo a la capacidad del campesino y a su rendimiento se entregara el titulo de las tierras, considerando la opinión de los demás campesinos.
Dentro del asentamiento, el cual duraba de dos a tres años, el campesino pasaba por un proceso de organización de educaron y capacitación, para convertirlo en un empresario agrícola, capaz de valerse por si mismo a la hora de la disolución del asentamiento.
Por último, en el período de Salvador Allende Gossens, es común que se señale la rapidez con que se realizó el proceso, esto, debido a que las Organizaciones y Sindicatos Campesinos habían ganado gran participación en el proceso. Durante este período era común que los campesinos se tomaran los predios mucho antes de que fueran expropiados, por lo cual los procesos de entrega de predios a los campesinos se aceleraban enormemente.
Con este acontecimiento la reforma agraria comienza a desarrollarse y fue con el Gobierno de la UP donde se intensifico y profundizo su efecto. Tal como lo demuestra este cuadro de expropiación que compara los predios reformados en el Gobierno de Frei Montalva y Salvador Allende.
Cuadro Nº 1 Estimación De Hectáreas Expropiadas (1967-1973)
Bajo el Gobierno de Allende la Reforma Agraria pretendía, además de la socialización de los medios de producción, la organización cooperativa de los campesinos, por lo cual se deja de crear asentamientos y se comienzan a crear los CERA (Centros de Reforma Agraria) y CEPROS (Centros de Producción) para que los trabajadores rurales se transformen en los verdaderos administradores de los predios reformados.
Por último, es importante señalar que este proceso de transformaciones en el campo chileno se vio interrumpido definitivamente con el Golpe Militar del año 1973, pues, ya para el año siguiente se había disuelto CORA y otras instituciones afines y también es posible comprobar la devolución y venta de predios expropiados a sus antiguos dueños, creándose un mercado libre de tierras. Lo que posteriormente llevaría a la consolidación de la agroindustria nacional dedicada a la exportación, principalmente, de fruta y madera. Pese a todo lo anterior, se pudo eliminar definitivamente el latifundio de nuestro país, aunque hay quienes señalan que con la dictadura y la constitución de una agricultura capitalista se ha realizado una nueva concentración de la propiedad.[9]
NOTAS
[1] Para consultar por las relaciones sociales dentro de la hacienda existe abundante bibliografía, entre las cuales podemos citar: Rolando Mellafe: “Historia social de Chile y America”, Editorial Universitaria, 2004. Arnold Bauer: “La sociedad rural chilena: desde la conquista española hasta nuestros días. Editorial Andrés Bello, 1994. Gabriel Salazar: “Labradores, peones y proletarios”. Ediciones SUR, 1989. José Bengoa: “El poder y la subordinación”. Ediciones SUR, 1988. Mario Góngora: “Origen de los inquilinos en el valle central”, ICIRA, 1974.
[2] Ver por ejemplo, Gabriel Salazar: “Ser niño huacho en la historia de chile, siglo XIX. LOM Ediciones, 2006, Pág. 21-25
[3] Para entender que es la mediería ver: Rafael Baraona: “Valle de Putaendo: estudio de estructura agraria”. Editorial Nascimento, 1960. Y Gene Ellis Martin: “La división de la tierra en chile central”. Editorial Nascimento, 1960.
[4] Ver: “Manuel Larrain, un obispo sorprendente”
[5] Al respecto es bastante ilustrativo leer: José Garrido Et. Al., Historia de la Reforma Agraria en Chile, Ed. Universitaria, 1988, Capítulo IV.
[6] Para mayor información ver: “Chile Avanza, Reforma Agraria”, imprenta servicio de prisiones, 1966
[7] Gómez l. Juan Carlos, La Frontera de la Democracia: el derecho de propiedad en Chile 1925- 1973” Lom Ediciones, 2004, Pág. 225.
[8] Santana, Roberto, Agricultura Chilena en el Siglo XX: Contextos, Actores y Espacios Agrícolas, Ediciones DIBAM; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, CEDER U. de Los Lagos, 2006, Pág 196.
[9] Ver por ejemplo: Chonchol, Jacques. “Sistemas Agrarios en América Latina”. FCE, Santiago, 1996.
viernes, 28 de agosto de 2009
Hannah Arendt - Sobre la violencia

Para descargar haz click en el siguiente link: http://www.4shared.com/file/123182366/5c0945b6/Hannah_Arendt_-_Sobre_la_violencia.html
seminario VIVIR Y SOBREVIVIR EN LA HISTORIA
7 de octubre al 25 de noviembre
SOBREVIVIR AL PARTO: EL PRIMER DESAFÍO DEL SER HUMANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Soledad Zárate 7 de octubre (por confirmar)
UNA CATÁSTROFE EUROPEA: LA MUERTE NEGRA 1348-1351
Hugo Rosati 14 de octubre
SER NIÑO EN EL PASADO. LA CONDICIÓN INFANTIL Y SU TRAYECTORIA EN EL TIEMPO
Ximena Illanes 21 de octubre
LA EXPLORACIÓN DEL ÁFRICA Y LAS FIEBRES TROPICALES
Beltrán Mena 28 de octubre
LA FAMILIA COMO VÍA PARA VIVIR Y SOBREVIVIR EN LA HISTORIA
Francisca Rengifo 4 de noviembre
NACER PARA MORIR. LOS CHILENOS Y SUS PATOLOGÍAS EN EL SIGLO XIX
Rafael Sagredo 11 de noviembre
LA REBELIÓN DE LOS VIRUS: LA AMENAZA DE LA INFLUENZA EN EL SIGLO XX
Marcelo López 18 de noviembre
LA CREMACIÓN EN CHILE
Ana María Stuven 25 de noviembre
Horario:Miércoles, de 19.30 a 21.00 horas.
Lugar: Auditorio Clínica San Carlos de Apoquindo, Camino El Alba 12351, Las Condes
Valores:Público general: $80.000Convenios: $64.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000
Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.
Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.
Matrículas:Ficha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinuaCentro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.clTeléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas
Seminario LOS AÑOS 30`: EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
6 de octubre al 24 de noviembre de 2009
EL ASCENSO DE LA ALEMANIA NAZI
Joaquín Fermandois, 6 de octubre
LA ITALIA FASCISTA
Jorge Dagnino, 13 de octubre
EL ESTALINISMO
Olga Ulianova, 20 de octubre
CINE Y PROPAGANDA
David Vásquez, 27 de octubre
KEYNES Y SU LEGADO
Patricio Bernedo, 3 de noviembre
FRENTE POPULAR
Rodrigo Henríquez, 10 de noviembre
DIEGO RIVERA Y EL MURALISMO
Olaya Sanfuentes, 17 de noviembre
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Cristián Gazmuri, 24 de noviembre
Horario:Martes, de 19.00 a 20.30 horas.
Lugar: Casa Central, Alameda 340
Valores:Público general: $75.000Convenios: $60.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000
Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.
Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.
MatrículasFicha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinuaCentro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.cl Teléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas
Seminario REVOLUCIONES Y REVUELTAS DE AYER Y HOY
5 de octubre al 30 de noviembre de 2009
LA JACQUERIE
Ximena Illanes, 5 de octubre
ESPARTACO
Nicolás Cruz, 19 de octubre
TUPAC AMARU
Hugo Rosati, 26 de octubre
LA GUERRA CIVIL AMERICANA
Fernando Purcell, 2 de noviembre
PARÍS. PRAGA Y MÉXICO 68`
Claudio Rolle, 9 de noviembre
LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989) O EL OCASO DEL SOCIALISMO (1990-1992)
Roberto Durán, 16 de noviembre
LA DISOLUCIÓN DE LA EX-YUGOSLAVIA Y LA CRISIS DE LOS BALCANES 1990-1995
Roberto Durán, 23 de noviembre
CHIAPAS EN MÉXICO
Andreas Feldmann, 30 de noviembre
Horario:Lunes, de 19.00 a 20.30 horas.
Lugar: Casa Central, Alameda 340
Valores:Público general: $75.000Convenios: $60.000Estudiantes y profesores de Historia y Ciencias Sociales: $30.000
Formas de pago:Efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, CMR Falabella.
Convenios:Comunidad UC, adultos mayores y socios del Programa Desarrollo y Cultura UC.Socios del Club de Lectores El Mercurio.Ex alumnos UC.
MatrículasFicha de inscripción:www.uc.cl/educacioncontinua
Centro de Extensión UC, Alameda 390, 1er piso, oficinas de matrículas, Email: programa@uc.cl Teléfonos:3546500 / 3546306Horario: 9.00 a 18.30 horas
Seminario MOMENTOS PARA RECORDAR
Goethe recuerda en un libro de memorias que la noche del 20 de septiembre de 1792, luego de la batalla de Valmy, ante sus compañeros que le pedían una reflexión sobre lo vivido ese día declaró a los presentes “hoy y aquí he visto cambiar la historia del mundo”. Esta extraordinaria percepción de los momentos y acontecimientos decisivos puntuales donde de manera dramática y aguda en un momento se decide la suerte de muchos, cambia el curso de la historia y se inician etapas nuevas y muchas veces decisivas de la vida de las sociedades. Son momentos para recordar y, desde el recuerdo, reflexionar sobre el significado de valores compartidos, acontecimientos y personas que han forjado la historia común.
En este ciclo se proponen 6 momentos para recordar:
1.- PERICLES Y EL DISCURSO FÚNEBRE
Profesora María José Cot 5 de agosto
2.- CESAR CRUZANDO EL RUBICON: “La suerte está echada”
Profesor Nicolás Cruz 12 de agosto
3.- HERNAN CORTES: “A quemar las naves”
Profesor Hugo Rosati 19 de agosto
4.- LUTERO EN WORMS.
Profesor Claudio Rolle 26 de agosto
5.- LINCOLN EN GETTYSBURG
Profesor Fernando Purcell 2 de septiembre
6.- ALBERT EINSTEIN: “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia abre”
Profesor Francisco Claro 9 de septiembre
Duración: 6 ClasesFecha Inicio: 5 de AgostoHorario: Miércoles de 19:30 a 21:00 Hrs.
Valor Curso: $ 35.000
Vecinos Municipalidad de Las Condes $ 32.000
Lugar: Centro Cultural de Las Condes
Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina, Tomo XI, Economía y Sociedad desde 1930

miércoles, 26 de agosto de 2009
Jacques le Goff - Mercaderes y Banqueros de la Edad Media
Jacques le Goff - Los Intelectuales de la Edad Media
Para descarga haz click en el siguiente link:
lunes, 24 de agosto de 2009
Seminario permanente de Estudios Medievales 2009 "El medievalista y sus fuentes" en U. de Chile

Fecha: 27/08/2009 al 26/11/2009 -->- J. - 11:30 hrs.
Lugar: Sala de Consejo (Decanato) Fac. de Filosofía y Humanidades (Avda. Ignacio Carrera Pinto # 1025) 9787020
Dirigido a: académicos y estudiantes universitarios de humanidades y artes que ya tengan conocimientos sobre el periodo medieval y que quieran conocer aún más sobre aquella época
Contacto: Profesor José Manuel Cerda - 9787020 - Email: joecerda@gmail.com
Valor: Entrada gratuita
Las reuniones se realizarán todos los últimos jueves de cada mes en la Sala de Consejo (Decanato) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre 11:30 y 12:30 horas. La coordinación del seminario esta cargo del profesor José Manuel Cerda del Departamento de Ciencias Históricas y cuenta con el patrocinio del Centro de Estudios Europeos de la Universidad y del portal digital edadmedia.cl
Seminario de Historia Económica en la Universidad de Chile

Lugar: Sala P2 (Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto # 1025) 9787011
Dirigido a: académicos y estudiantes de pre y postgrado interesados en los métodos y temáticas de la Historia Económica .
Contacto: Profesor Mauricio Folchi - . - Email: mfolchi@u.uchile.cl
Valor: Entrada liberada.
El programa del Seminario es el siguiente:
Cristián DucoingInversión en bienes de capital en el largo plazo, 1890-2005(Miércoles 15 de julio, 16:00 hrs)
Mauricio FolchiProducción y productividad del trabajo en la minería del cobre en Chile, 1911-1990(Miércoles 29 de julio, 16:00 hrs)
María Teresa ContrerasCastas africanas en Valparaíso tardo-colonial, 1770-1820(Miércoles 12 de agosto, 16:00 hrs)
Mario MatusPrecios y salarios en el ciclo salitrero chileno, 1880-1930(Miércoles 26 de agosto, 16:00 hrs)
Jorge OleaLa hacienda del Valle Central como sistema productivo: una lectura renovada, 1910-1950(Miércoles 09 de septiembre, 16:00 hrs)
Sergio GarridoFuerza de trabajo y conflictividad laboral en la minería del cobre en Chile, 1911-1983(Miércoles 14 de octubre, 16:00 hrs)
para descaragar el programa y el afiche haz click en:
http://www.4shared.com/file/127391559/75447410/Calendario_Convocatoria_Congreso_2009.html
martes, 11 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
FORO "EXPERIENCIAS DE LUCHA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES CHILENOS"
Franck Gaudichaud (París VIII St-Denis) y Sandra Castillo (Universidad de Chile)
Invita: Departamento Juvenil de la Central Única de Trabajadores (DEJUCUT)
Organiza: Grupo de Historia Marxista (GHM)
Mesas Temáticas:
La gran huelga obrera de 1890. Miguel Fuentes (Universidad de Chile)
Los Cordones Industriales y el poder de los trabajadores. Sandra Castillo (Universidad de Chile) y Franck Gaudichaud (París VIII St-Denis)
Neoliberalismo y Luchas actuales. Juan Valenzuela
Invitado: Julio Araya (Secretario General de la Confederación de Trabajadores del Cobre y Presidente del Departamento Juvenil de la CUT)
Presenta: Alejandro Montecinos (USACH)
Miercoles 5 de Agosto. 17 hrs
Auditorio I, Facultad de Filosofía y Humanidades (Campus Juan Gómez Millas), Universidad de Chile
miércoles, 29 de julio de 2009
Seminario "Políticas de la cultura para la transformación social: pueblos, territorios, patrimonios y nuevas museologías" en la U. de Valparaiso


Organiza el Taller de Epistemología Social del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.Lugar: Facultad de Humanidades, Dos Norte 802, Viña del Mar.