domingo, 28 de junio de 2009

La Emergencia indigena en América Latina







La Emergencia indígena en América latina

La emergencia indígena es la aparición de las antiguas identidades indígenas en la realidad de las sociedades latinoamericanas, es un fenómeno que se origina durante la última década del siglo XX y se consolida en la primera década del XXI. Se define como una instancia común en los países americanos, sobre todo en regiones donde la población indígena son mayoría o van en aumento (Bolivia y Perú) Además significa, principalmente, a la aparición de la “cuestión indígena” en las agendas políticas actuales de las naciones americanas. Es decir, se esta desarrollando un proceso de integración en que los grupos indígenas liderados por sus propios miembros de la comunidad y cultura, de esta forma va adquiriendo mayor importancia en las discusiones sociales, políticas y culturales. Esta discusión acerca de “la cuestión indígena” incluye poco a poco a estos grupos dentro del desarrollo del continente y de su realidad local. Para ello el indígena actual ha desarrollado un nuevo discurso identitario y de mayor eficacia, respaldado por la experiencia y el conocimiento adquirido a través de largos años.

A raíz de los cambios que ha experimentado la realidad latinoamericana en las últimas décadas del siglo pasado y principios del presente, el indígena adquiere una visión crítica de la constitución misma de las sociedades americanas, las cuales lanzadas al proyecto modernizador olvidan la opinión ancestral de los primeros habitantes de la zona.

El indígena despierta una visión crítica, con matices rupturistas, cuestionando la conformación misma de las sociedades actuales, argumentando que fue en base a un proceso extremadamente violento, invasor y antidemocrático. Así queda reflejado en la opinión que surge de los movimientos indígenas en respuesta a la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, en 1992. Una opinión cargada de descontento y de repudio frente a una celebración que los insultaba de alguna forma. La supuesta fiesta se transforma y cambia su sentido dando paso a la celebración de los 500 años de resistencia, sin duda antecedente de la emergencia indígena actual.

El indígena ya no esta, ni se siente excluido de la organización ciudadana de las grandes ciudades, sino que aparece dentro del proceso de urbanización, con una mentalidad reinventada y cargada de tradición capaz de adaptar su pensamiento y discurso a problemáticas actuales, es el caso de los mapuches chilenos, los Aymarás y los indígenas del Amazona. La imagen del indio campesino de la segunda mitad del siglo XX desaparece, su discurso se modifica, su relación con el mundo cambia, la frontera entre lo urbano y rural es eliminada, el indígena va comúnmente a la ciudad en un viaje de ida y vuelta, ya sea por motivos comerciales, religiosos o estudiantiles.

Todo esto es lo que conforma y da perfil al nuevo líder indígena, representado por una actitud profesional que buscan replantear su identidad y posicionarla en las problemáticas nacionales e internacionales. Para ello deben diferenciar entre lo que es ser indígena y lo que no es indígena, utilizando nuevos conceptos como autonomía, autogestión, multiculturalidad, educación bilingüe y territorio.

CAUSAS:

Este proceso de conquista al revés como es denominado por algunos autores, es el resultado de factores explicativos como la globalización, la cual abre un espacio al fortalecimiento de la identidad indígena, a través de un mayor desarrollo de las comunicaciones. En esta parte el indígena muestra como logra posicionar su identidad y adaptarse al avance tecnológico, son centenares de sitios de indígenas los que se pueden encontrar en Internet. Además el proyecto globalizador incluye el fin de las limitaciones económicas, el cuestionado neoliberalismo, y por ultimo un desarrollo de las diferentes identidades culturales.

Por otro lado el fin de la Guerra Fría, es la instancia en que el indígena logra encontrar una abertura para incluir sus ideas. Ya finalizada la disputa entre los polos dominantes, el discurso indio cobrara fuerza y determinación.

Por último, la modernidad, que va ligada a la acumulación capitalista y a la nueva estructuración que conllevan los países latinoamericanos, los cuales deben adaptarse al modelo económico neoliberal. Dicho modelo pretende arrasar con asentamientos indios, debido principalmente a la modernización capitalista que realiza grandes proyectos en busca de recursos hídricos que destruyen el hábitat de los indígenas, comenzando las grandes disputas por el territorio, por ejemplo Alto Bíobío y el levantamiento de Chiapas.

En conclusión, cada uno de estos factores afecta la realidad del indígena y la concepción que se forma el sujeto de ella. Su cultura se adapta a los procesos urbanizadores que conllevan los estados americanos. Además los procesos coyunturales en que se desarrolla la emergencia indígena, tales como la crisis ambiental, que logra relacionar las demandas indígenas con las políticas ambientales del programa político de algunos estados.

Sin duda alguna los indígenas ya están posicionados en nuestra realidad, desde el Wetripantu, la tirana o el inty Raymi del Perú. Solo queda aprender a respetar a estas identidades y en el fondo del tema respetar a nuestras raíces, nuestros antepasados que aun resisten.

Bibliografía:

Bengoa, José. “La emergencia indígena en America Latina”, Editorial Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, 2000.

Linkografia:

http://www.aporrea.org/ddhh/a79492.html
http://www.lasiega.org
http://www.prensaindigena.org
http://www.centroavance.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=365

1 comentario: